La Arqueología al alcance de tod@s. El pasado desde una nueva dimensión – UN3D

PRECEDENTES Y CONTEXTO

La Arqueología se basa en el estudio de los materiales del pasado. Generalmente, estos ítems, denominados cultura material, se estudian a través de las fotografías y los dibujos de publicaciones científicas o webs, en cuanto a elementos didácticos y formativos básicos de la docencia. En este contexto general y en el de la especificidad de nuestra universidad, identificamos una serie de problemas de compresión e inclusividad:

Ÿ En muchas ocasiones, estas imágenes en 2D no son capaces de transmitir la realidad de estos materiales, ni su tamaño, ni su forma, ni, sobre todo, su funcionalidad y su significado, por lo que el alumnado pierde una parte esencial de la formación de las asignaturas de Prehistoria. Obviamente, en este formato su estudio y disfrute es imposible para las personas con discapacidad visual.

Ÿ Otro hándicap principal de estos materiales es su inaccesibilidad, ya que están expuestos y custodiados en museos por evidentes cuestiones de conservación y seguridad, por lo que no pueden disfrutarse directamente.

Ÿ En el caso concreto de la UNED, al ser una universidad de educación a distancia, los alumnos no se concentran en una única clase física, ni siquiera en un único centro. Esto imposibilita realizar actividades conjuntas para compartir y aprender con los materiales arqueológicos. Es más, el lugar de residencia de cada alumno condiciona su acceso a los museos arqueológicos, por ejemplo. Es obvio que es muy diferente, formativamente hablando, poder visitar el MAN en Madrid o residir en una localidad pequeña de la “España vaciada”.

OBJETIVOS

Con el proyecto que estamos desarrollando hemos pretendido superar estos desafíos docentes e inclusivos con la creación de un nuevo recurso didáctico de enorme potencial: la elaboración de colecciones de reproducciones 3D de materiales arqueológicos con sus correspondientes vídeos explicativos (https://www.prehistoriayarqueologiauned.es/3dimpresion – escanear QR Figura 1). El objetivo final es que el alumnado pueda ver y sentir la forma, el tamaño y las características reales de estos ítems para entender mejor su creación, su funcionalidad e, incluso, su significado desde el punto de vista social y simbólico en algunos casos. Todo ello con independencia de sus capacidades particulares y de su lugar de residencia y posibilidades de acceso a colecciones arqueológicas.

 

RESULTADOS

Los primeros resultados de este proyecto han sido inmejorables, con una aceptación excelente entre el alumnado de nuestra universidad. Todas las valoraciones resaltan la “inmersión” en el aprendizaje y en la vivencia desde esta nueva dimensión de los materiales arqueológicos. En resumen, con estas réplicas y sus vídeos hemos conseguido hacer accesibles restos arqueológicos muy diversos y de diferentes ámbitos. Además, gracias a la infraestructura y a la estrategia docente de la UNED hemos conseguido que alumnos de todo el territorio nacional hayan disfrutado de estas réplicas, incluso aquellos que por diferentes cuestiones no pueden acceder a museos arqueológicos o les es difícil y costoso. 

FUTURO

            Este proyecto tiene como base dos Proyectos de Innovación Docente de la UNED y un tercero solicitado. En este momento contamos con tres colecciones de diez réplicas de la Prehistoria reciente y estamos elaborando la colección de Prehistoria antigua. El próximo curso realizaremos las réplicas del Mundo clásico.

            Además, hemos iniciado un proyecto piloto para adecuar estas réplicas a las personas con discapacidad visual, continuado una idea desarrollada por Sonia Díaz y Santiago Sánchez de la Parra. Para ello estamos colaborando con UNIDIS (Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad de la UNED) y con la ONCE. Una primera réplica se puede observar en la figura 3, en la que se disponen letras en Braille para orientar en la comprensión de la pieza mediante un vídeo explicativo.

Íñigo García Martínez de Lagrán1, Alfredo M. Maximiano Castillejo1, Francisco J. Muñoz Ibáñez1, Néstor Lozano-López1, Yolanda Peña Cervantes1, Eva Zarco Martínez1, Sonia Díaz Navarro2, Santiago Sánchez de la Parra Pérez3.

  

1 Departamento de Prehistoria y Arqueología, UNED. Contacto: igmlagran@geo.uned.es

2 Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y CC. y TT. Historiográficas. Universidad de Valladolid

3 Grupo de Investigación HESPERIA, Universidad de Salamanca