La enseñanza de la Geología requiere de métodos didácticos propios al objeto de aplicar e identificar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el aula. Entre otros, las prácticas de campo son actividades formativas presenciales donde los estudiantes aplican dichos conocimientos sobre un territorio. Su planteamiento consiste en realizar un itinerario en el que se visitan diferentes puntos de interés descritos en una guía de campo que se proporciona a los alumnos. Sin embargo, este tipo de actividad docente así planificada impide o dificulta su realización por personas que presentan alguna discapacidad motriz. Con el fin de incluir a este tipo de alumnado, este trabajo presenta el proyecto piloto de Virtualización de las prácticas de campo de Geología: Una aproximación a la educación inclusiva, financiado parcialmente por la Universidad Rey Juan Carlos en la Convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa 2022/23. El trabajo ha consistido en la grabación de vídeos en las distintas paradas incluidas en la práctica de campo de la asignatura de Geología, que se imparte en diferentes grados de la URJC. Estos vídeos se han subido a la plataforma cartográfica abierta ArcGIS-StoryMaps, acompañados de textos explicativos y fotografías de detalle, figuras, e imágenes de 360º que facilitan un acceso virtual a afloramientos geológicos en un escenario inmersivo. Así, este recurso proporciona una comprensión inclusiva de los afloramientos estudiados en campo, y una aproximación más real a este tipo prácticas. Además, los vídeos incorporan traducción simultánea a la lengua de signos, haciéndolos accesibles para estudiantes con discapacidad motriz y auditiva. Esta herramienta, además del apoyo a la docencia presencial, ofrece un enfoque transversal eliminando barreras de accesibilidad a las zonas de estudio, y permite la adquisición de competencias en igualdad de oportunidades, abordando así distintas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (4.4, 6.4, 11.4, 11.5, 12.2, 13.3). Figura 1. Imagen que muestra la distribución de algunas de las páginas del StoryMaps Virtualiza: Página de inicio (A); página de presentación con vídeo explicativo, incluyendo traductor de lengua de signos (B); página de localización geográfica (C1) y geológica (C2) de cada una de las paradas; distribución de la información en una de las paradas (imagen 360º) (D1); fotografías de detalle con explicación (D2); vídeo explicativo de cada parada, incluyendo traductor de lengua de signos (D3); páginas con información complementaria (E). Breve biografía de los autores. Los autores de este trabajo pertenecen a las áreas de Geología y Ciencias de la Educación de la Universidad Rey Juan Carlos. Esta acción se ha financiado parcialmente por la Universidad Rey Juan Carlos en la Convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa 2022/23.
Inmaculada Rodríguez Santalla, Silvia Martín Velázquez, Manuel Abad de los Santos,
David Gómez Ortiz, Ángela Fraguas, José María López Díaz, Nerea Felgueras
Custodio, Tomás Martín Crespo, Tatiana Izquierdo Labraca, Alberto Jiménez Díaz
Afiliación. Inmaculada.rodriguez@urjc.es